Inflación

BCV: Inflación de febrero se ubicó en 2,9 %

Venezuela tiene una economía dolarizada no oficial. Foto: Cortesía.

***Las comunicaciones aumentaron un 23,1 %; siendo el rubro que mayor incremento registró. A pesar de la desaceleración inflacionaria y el reciente aumento salarial, las condiciones de vida en Venezuela no mejoran, el Estado no garantiza los DESCA***

Emmanuel Rivas/Caleidoscopio Humano

(07-03-2022) El Banco Central de Venezuela (BCV) aseguró que el índice inflacionario durante febrero se ubicó en 2,9 %, convirtiéndose así, en el sexto mes -de manera consecutiva- con inflación de un dígito.

Durante los meses previos, el BCV reportó que la inflación fue de: septiembre 7,1 %, en octubre de 6,8 %, en noviembre de 8,4 %, en diciembre de 7,6 % y en enero de 6,7 %.

En diciembre, el BCV dio por finalizado el ciclo de hiperinflación que afectaba al país desde el año 2017, cuando la inflación anual cerró en 862 %.

De acuerdo con el economista estadounidense Philip Cagan, un país sale de hiperinflación, cuando completa 12 meses registrando una inflación inferior al 50 %.

La última vez que Venezuela registró una variación mensual por encima del 50% fue en diciembre de 2020, cuando los precios aumentaron un 77,5 %.

Conforme al reporte del BCV, los rubros que mayor incremento presentaron, fueron: comunicaciones, con un incremento de 23,1 %; servicios de educación, con una variación de 17,5 % y esparcimiento y cultura con 6,2 %.

¿Venezuela se arregló?

A pesar de estos datos, que pueden resultar favorables para la débil economía venezolana, esta desaceleración inflacionaria no se ha visto reflejada en el bolsillo de los venezolanos, quienes siguen sobreviviendo al alto costo de la vida en el país caribeño.

El 3 de marzo, Nicolás Maduro incrementó el sueldo mínimo a 126,32 bolívares y el bono de alimentación a Bs. 45. Equivalente a 39,20 dólares americanos, la moneda de mayor circulación en el país.

A pesar del aumento, Venezuela sigue registrando el ingreso mínimo más bajo de Latinoamérica.

Este aumento salarial, ha generado críticas de trabajadores y sindicatos a lo largo del país, quienes aseguran que el incremento no se corresponde con la realidad del país.

En enero, el costo de la canasta alimentaria fue de 307,49 dólares, una desaceleración del 1,1 % en comparación con el mes de diciembre, de acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis de los Trabajadores (Cenda).

El gobierno no garantiza los DESCA

Desde el gobierno nacional, se quiere hacer ver que el incremento del salario mínimo significa un avance para el desarrollo económico de las personas, sin embargo, la realidad es otra.

La Organización Mundial del Trabajo (OIT), establece que los salarios mínimos son un elemento integrante de las políticas destinadas a superar la pobreza y reducir la desigualdad, incluyendo las disparidades que existen entre hombres y mujeres. Esto no se cumple en Venezuela.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2021 (Encovi) realizada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Simón Bolívar (USB) en 2021, 3 de cada 4 venezolanos se encontraban en situación de pobreza extrema, ubicándola en 76,6 %, mientras que el 94,5 % de la población venezolana es pobre.

El poco poder adquisitivo en Venezuela, no permite que las personas puedan optar por acceso a la salud, seguridad social, educación, vivienda o a cubrir los servicios básicos, tampoco a recreación y esparcimiento.

Esta brecha se incrementa si se trata de niños, niñas, mujeres, personas mayores y la comunidad LGTBIQ+, quienes resultan en las poblaciones más vulnerables.

En el contexto venezolano, los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) no están garantizados en Venezuela.  

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas