El CTDC instó a la UE e instancias internacionales a participar en este fondo para resguardar la existencia del periodismo independiente en la isla
Fuente: Diario Las Américas. – LA HABANA — El Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC) instó a los cubanos en el exilio, a la Unión Europea (UE) y a organismos internacionales defensores de la libertad de prensa a crear un fondo para preservar el periodismo libre en la isla.
A través de un comunicado, el CTDC abogó por la creación de este fondo, con participación de instancias internacionales, que resguarde la existencia del periodismo libre e independiente en Cuba.
A través de un comunicado, el CTDC abogó por la creación de este fondo, con participación de instancias internacionales, que resguarde la existencia del periodismo libre e independiente en Cuba.
“Silenciar o abandonar a su suerte al periodismo independiente en Cuba es dejar a un país a oscuras”, señaló el CTDC en un comunicado, en el que destaca que la prensa independiente “es el medio que permite mirar hacia el futuro, la prosperidad y de abrirse al mundo”.
Papel del periodismo
La organización, fundada en 2021, recordó que el derecho a la información es un derecho humano y uno de los “pilares” del buen funcionamiento de una sociedad democrática, por lo que el periodismo debe “comunicar informaciones o ideas sin que haya injerencia de autoridades públicas”, debiéndose a la verdad y no a los intereses de ningún gobierno o partido.
En este sentido, indicó que el periodismo tiene una función social “intrínseca”, cuyo propósito principal es dar a los ciudadanos “información veraz, contrastada, para que estén informados de la actualidad al mismo tiempo que conozcan sus derechos” para ayudar a “construir las bases y los cimientos sobre los cuales una sociedad, sus ciudadanos, puedan desarrollarse y progresar”.
En el caso de Cuba, resaltó, el régimen castrista, “como poder omnímodo”, ha dedicado “mucho esfuerzo y medios al control de la prensa”, con medios oficialistas que “no responde a su labor social sino que está al servicio” de la dictadura.
El consejo alertó que en Cuba “solo se permite la existencia del periodismo oficial que manipula y censura la información”, lo que convierte a los medios de comunicación en “herramientas al servicio del poder (…) propagandísticos de los poderosos”.
“Silenciar o abandonar a su suerte al periodismo independiente en Cuba es dejar a un país a oscuras”, señaló el CTDC en un comunicado, en el que destaca que la prensa independiente “es el medio que permite mirar hacia el futuro, la prosperidad y de abrirse al mundo”.
Papel del periodismo
La organización, fundada en 2021, recordó que el derecho a la información es un derecho humano y uno de los “pilares” del buen funcionamiento de una sociedad democrática, por lo que el periodismo debe “comunicar informaciones o ideas sin que haya injerencia de autoridades públicas”, debiéndose a la verdad y no a los intereses de ningún gobierno o partido.
En este sentido, indicó que el periodismo tiene una función social “intrínseca”, cuyo propósito principal es dar a los ciudadanos “información veraz, contrastada, para que estén informados de la actualidad al mismo tiempo que conozcan sus derechos” para ayudar a “construir las bases y los cimientos sobre los cuales una sociedad, sus ciudadanos, puedan desarrollarse y progresar”.
En el caso de Cuba, resaltó, el régimen castrista, “como poder omnímodo”, ha dedicado “mucho esfuerzo y medios al control de la prensa”, con medios oficialistas que “no responde a su labor social sino que está al servicio” de la dictadura.
El consejo alertó que en Cuba “solo se permite la existencia del periodismo oficial que manipula y censura la información”, lo que convierte a los medios de comunicación en “herramientas al servicio del poder (…) propagandísticos de los poderosos”.
Alertó que la falta de financiamiento deja al gremio periodístico cubano en una “situación de vulnerabilidad”, puesto que ocurre en “uno de los momentos más delicados del régimen”, en el que tienen que “lidiar con una crisis económica, social y política”.
“La falta de recursos pone en peligro la documentación de violaciones de derechos humanos, lo que beneficia directamente al régimen de La Habana al reducir la visibilidad de sus crímenes”, aseveró.