Activistas víctimas del atentado en Bogotá exigen celeridad en la investigación del caso

Fuente original: El Estímulo.- Un mes después, Peche y Velasquez piden a la justicia de Colombia que no dejen de investigar el caso, que ya presenta retrasos. Piden celeridad porque consideran que hay otros activistas y defensores de DD.HH. en riesgo.

Ya pasó un mes desde que Yendri Velasquez, activista LGBTIQ+, y Luis Peche, consultor político, sufrieron un atentado en Bogotá, Colombia. Bajo la protección especial del Estado colombiano, la recuperación de ambos avanza, pero la investigación del caso presenta retrasos. 

«Consideramos indispensable subrayar la urgencia de que las autoridades competentes, en particular la Fiscalía General de la Nación, avancen diligentemente en el esclarecimiento de los hechos y lleven ante la justicia a los responsables materiales e intelectuales de este atentado», dice una carta publicada este jueves por Peche y Velasquez en Instagram.

La vulnerabilidad de los activistas exiliados

En múltiples entrevistas, Peche ha dicho que el atentado que sufrió junto con su amigo fue un acto de violencia política transnacional. 

En una entrevista con El País, publicada el 23 de octubre, el consultor político dijo: «Hay personas (venezolanas) que me han escrito diciéndome que se han sentido amenazadas, de una u otra forma, de manera muy parecida a lo que pasa en Venezuela. Entonces, creo que ese era el mensaje, muy al estilo del terrorismo. ¿Quién sería el interesado?».

Su carta es una exigencia para que la investigación no se detenga: «El silencio o la inacción institucional pueden interpretarse como tolerancia frente a la violencia política transnacional, una realidad que exige respuestas contundentes por parte del Estado». 

«(…) avancen con la celeridad que el caso amerita y conforme con los estándares nacionales e internacionales en derechos humanos», resalta.

Por ejemplo, justo dos días después del atentado de Peche y Velasquez, la activista Ana Karina García, presidenta de la Fundación Juntos Se Puede, denunció que fue asaltada e intimidada por dos hombres venezolanos que robaron su celular. Su organización se encarga de acompañar a refugiados, retornados y migrantes de Venezuela.

Sobre el atentado

La Policía Nacional de Colombia calificó el hecho como un «ataque sicarial» aunque de acuerdo a fuentes citadas por el diario El Tiempo se maneja la hipótesis de que el ataque contra los activistas venezolanos no tenía el objetivo de matarlos sino de enviar un «mensaje», quizás para forzar su salida de Colombia. 

Yendri Velasquez solicitó protección cuando decidió exiliarse a Colombia, una decisión que derivó de la persecución política que sufrió en Venezuela, especialmente durante el contexto postelectoral.

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas