NP DDHH EN MOVIMIENTO: Caracas, 24 de septiembre de 2025. – Días después de la divulgación del informe de la Misión Internacional Independiente de la ONU sobre Venezuela, la iniciativa Derechos Humanos de Venezuela en Movimiento presentó un nuevo reporte que documenta graves violaciones de derechos humanos ocurridas entre el 27 de junio y el 27 de agosto de 2025, en el marco de las elecciones municipales del 27 de julio.
El documento, titulado “27J: La normalización fallida. Elecciones municipales y cierre del espacio cívico en Venezuela”, recoge testimonios, datos y patrones represivos que complementan y profundizan las denuncias ya señaladas por Naciones Unidas.
El informe alerta sobre la consolidación de una semiclandestinidad forzada como condición de vida para dirigentes sociales y políticos opositores, fenómeno sin precedentes en la historia reciente del país.
El análisis de contexto señala que las autoridades habían diseñado una estrategia para normalizar el fraude electoral del 28 de julio de 2024 mediante la instalación de una nueva Asamblea Nacional en enero de 2026. Esta maniobra buscaba transmitir la idea de continuidad institucional y cerrar el debate sobre la ilegitimidad del poder. Sin embargo, la estrategia fracasó: lejos de pacificar el escenario, la represión se intensificó y las violaciones de derechos humanos continuaron de manera paralela.
Entre los principales hallazgos se encuentran:
- La participación electoral real estimada fue apenas 29% del registro electoral, en contraste con la cifra oficial de 44% sobre un padrón manipulado de “electores activos”. El oficialismo controló el 85% de las alcaldías y el 83% de las concejalías en disputa.
- Alrededor del 27J ocurrieron por lo menos 71 detenciones arbitrarias (hasta el 30 de agosto 2025). Según los datos por lo menos 44 de estas personas pertenecen a partidos políticos.
Cada dos días detienen a un integrante de una organización política en el país.
- El 45% de las detenciones arbitrarias implicaron desapariciones forzadas de corta duración. Se documentaron 110 casos activos para septiembre de 2025. _Muchas de las desapariciones no se denuncian, por lo que la cifra real es mayor-
- Según Transparencia Venezuela cerca del 24% de la cocaína mundial transitó por Venezuela en 2023, generando ingresos de más de 8.185 millones de dólares en 2024. Altas autoridades civiles y militares están vinculadas a estructuras criminales que permiten que el país sea un sitio de tránsito de estupefacientes.
- Operativos militares sin debido proceso en el Caribe, que dejaron al menos 14 personas muertas bajo acusaciones de narcotráfico, sin garantías judiciales. Las autoridades abordan estos operativos antinarcóticos como una oportunidad para avanzar en la creación y consolidación de estructuras comunales, así como la promoción de una mayor militarización del país.
- Para el 15 de septiembre de 2025 por lo menos 12 defensores de derechos humanos y 18 periodistas y trabajadores de medios se encontraban privados de libertad.
- La estrategia de detención de familiares se consolida como mecanismo represivo. El informe documenta por lo menos 20 casos de familiares que fueron privados de libertad para presionar a líderes políticos y sociales del país.
“Lo que la ONU describió en términos institucionales, nosotros lo vemos en la vida diaria: vecinos que evitan hablar de política, jóvenes que borran mensajes de sus teléfonos por miedo, comunidades que se paralizan cuando alguien es detenido”, advierte el reporte.
El reporte concluye que la fallida estrategia de “normalización” terminó exhibiendo la fragilidad del poder y su dependencia de la represión para sostenerse.
Por ello, hace un llamado urgente a la comunidad internacional a mantener la atención sobre Venezuela, acompañar a las víctimas y reforzar los mecanismos de protección, advirtiendo que “la normalización del miedo y la semiclandestinidad amenaza con borrar las bases mismas de la convivencia democrática”.
Derechos Humanos de Venezuela en Movimiento es una iniciativa de varias ONG para continuar documentando y denunciando, preservando la seguridad de las organizaciones y activistas que se mantienen en terreno. Ha realizado informes sobre el 28J (El Libro Negro), el 10E (El Libro Rojo) y las elecciones del 25M (El Libro Gris). De esta manera ofrecen una mirada integral de la evolución del conflicto en el país y su impacto en los derechos humanos.
Estos informes pueden consultarse en: