- La afirmación del periodista y director del medio El Vinotinto es una verdad respaldada por la evidencia de insultos xenófobos, hostigamiento constante y violencia desproporcionada, alimentada por un contexto social de estigmatización hacia los venezolanos en Chile
- De acuerdo con datos aportados por organizaciones no gubernamentales, en 2025 el 85,2% de los chilenos expresó distancia social hacia los venezolanos
Fuente original: CotejoInfo. – El 19 de junio de 2025 Víctor Higuera, periodista y director de El Vinotinto -medio venezolano con presencia en Chile- concedió una entrevista al programa Buenos Días de VPItv, donde habló sobre la muerte de la venezolana Yaidy Garnica (43).
En una entrevista con la periodista Laura Artal, analizaron los detalles del homicidio de Yaidy Garnica, migrante venezolana que fue asesinada en Cerro Navia, Santiago, tras un conflicto con vecinos, supuestamente por el volumen de la música que tenía durante una celebración del Día del Padre.
En la entrevista, que se encuentra colgada en el canal de YouTube del medio VPItv, Higuera opina que el asesinato cumple con los requisitos para ser considerado un crimen de odio. A partir del minuto 1 con 24 se escucha al periodista decir.
“Este crimen está siendo investigado, como tú muy bien comentas, como un crimen de odio, porque tiene todos los elementos para un crimen de este tipo. De acuerdo con los relatos de testigos, confirmados por la investigación de PDI y también por la verificación de los registros audiovisuales como cámaras de seguridad pues, efectivamente, esto sucedió el Día del Padre, durante la celebración de esta fecha, en el contexto de una discusión por el volumen de la música”.
El equipo de Cotejo.info fijó su lupa en la afirmación de Víctor Higuera, cuando dice que el crimen de Yaidy Garnica tiene “todos los elementos de un crimen de odio”y calificó su frase como verdad. La evidencia documental confirmó que previo al asesinato hubo insultos xenófobos y violencia colectiva, en el contexto de estigmatización contra venezolanos en Chile.
Reportes confirman un acoso sistemático contra la familia Garnica, los únicos venezolanos en su vecindario de Cerro Navia.
Asimismo, diversos medios de comunicación han registrado un aumento de la hostilidad hacia migrantes venezolanos en Chile, impulsada por narrativas mediáticas y políticas que los vinculan con delincuencia y problemas sociales.
Por su parte, la organización Pan y Rosa emitió un comunicado en el que señalan que el asesinato obedece a la criminalización xenófoba presente en Chile; mientras que la activista venezolana Vanessa González declaró que “En Chile hay una violencia política hacia la comunidad migrantes”, una situación que se ve reflejado en el acoso constante que vive la comunidad venezolana.
El asesinato de Yaidy Garnica
Para efectos del análisis de este discurso público, el equipo periodístico de Cotejo.info revisó los hechos públicos reseñados sobre el asesinato de Yaidy Garnica. Una nota publicada por El Espectador confirmó que el crimen ocurrió el 15 de junio de 2025, en medio de una celebración por el Día del Padre.
Ese día la venezolana fue asesinada con una escopeta por un vecino chileno. El suceso presuntamente ocurrió tras una discusión por el volumen de la música. Diversos reportes indican que en medio de la pelea hubo insultos xenófobos como “vayan a escuchar música a su país” o “venezolanas culias”.
Cuando la discusión subió de tono, un hombre se acercó y le gritó “van a ver lo que es un hombre fuerte”. Luego de esto, el atacante disparó a Garnica en medio de una golpiza colectiva. Los reportes indican que otros integrantes de la familia también fueron agredidos y que los cauchos de sus vehículos fueron espichados para evitar el traslado de la víctima.
En YouTube están los videos donde se puede ver cómo llegó un grupo de vecinos con palos y piedras a la casa de Garnica, antes de que el hombre con la escopeta entrara y disparara. Esta evidencia sugiere un contexto de hostilidad previa hacia la víctima, por lo que diversas organizaciones han denunciado una persecución sistemática.
¿Qué es un crimen de odio?
De acuerdo con el marco legal internacional, un crimen de odio es un acto delictivo motivado por prejuicios hacia características de la víctima, como su nacionalidad, etnia, religión o género.
Tomando como base esta definición, el equipo de Cotejo.info extrajo de diversos reportes los siguientes elementos para basar el calificativo de este análisis. Entre los hallazgos aplicables para definir este asesinato como un crimen de odio están:
- Insultos xenófobos: Los reportes de diversos medios de comunicación y las grabaciones de las cámaras de seguridad indican que los agresores usaron la nacionalidad de Garnica de forma estigmatizante. De manera sistemática le gritaban que se regresara a su país.
- Acoso constante: Una nota publicada por Efecto Cocuyo recoge declaraciones de los abogados de Garnica, quienes denuncian que las agresiones perpetradas el 15 de junio no eran un hecho aislado, sino que obedecían a una persecución constante por ser los únicos venezolanos residenciados en la zona.
- Reacción desmedida: De acuerdo con las grabaciones, hubo agresiones en grupo e incluso pincharon los cauchos del carro de la familia Garnica, lo que retrasó el traslado de la víctima a un centro asistencial.
- Familia tuvo que mudarse por seguridad: Patricia Rojas, presidenta de la Asociación Venezolana en Chile (ASOVEN), denunció que la familia de Garnica tuvo que mudarse para resguardar su seguridad.
- Mensajes estigmatizantes: Vanessa González, directora de Organización Migrante, denunció que los medios de comunicación mantienen una campaña de criminalización contra la comunidad venezolana radicada en Chile.
Por estos motivos, la comunidad venezolana en Chile, junto con diversas organizaciones no gubernamentales, ha alzado su voz en protesta para exigir que este crimen no sea registrado únicamente como un acto de violencia aislado, sino como el reflejo de un problema estructural: la criminalización y estigmatización social de los venezolanos en Chile.
En medio de una ola de reacciones, los medios de comunicación también documentaron las palabras del hermano de Garnica, quien dijo que el crimen no puede vincularse con un ataque por xenofobia. Sin embargo, en los comentarios en redes sociales se dice que estas declaraciones pudieron estar condicionadas por amenaza o miedo.
Xenofobia hacia venezolanos va en aumento
Para respaldar este análisis, el equipo de Cotejo.info examinó reportes de medios que evidencian un aumento progresivo de mensajes discriminatorios contra la comunidad venezolana en Chile. Entre los hallazgos destaca un estudio de Refugio Latinoamericano, que revela un clima de creciente tensión social debido a la presencia de migrantes venezolanos. Los datos más relevantes incluyen:
- En 2025, el 85,2% de los chilenos expresó distancia social hacia los venezolanos, un aumento alarmante frente al 55,2% registrado en 2019.
- El 55% de los encuestados percibe un aumento de las tensiones entre chilenos y venezolanos.
- En 2024, el 60% de los chilenos creía que el país sería más fuerte si se detuviera la inmigración.
- En 2024, el 63,4% asocia la inmigración con el aumento de la delincuencia.
El informe número 40 de Claves Ipsos revela que menos del 50% de los chilenos apoya que el Estado entregue beneficios a los migrantes. En este mismo informe, el 78% de los migrantes consultados denunciaron haber sufrido algún tipo de discriminación xenofóbica.
Una nota publicada por El Diario, en diciembre de 2024, revela que el aumento de la xenofobia en Chile mantiene a los venezolanos en estado de “defensa”. En el texto mencionan que son víctimas de ataques anónimos en redes sociales, lo que les genera depresión, ansiedad, baja autoestima, aislamiento social o estrés.
En esta misma línea, Cazadores de Fake News publicó en diciembre de 2023 un reportaje donde señala que los medios de comunicación, en naciones como Perú y Chile, tienden a presentar negativamente a la diáspora venezolana, revelando tendencias de odio y discriminación.
Calificativo final: verdad
El equipo de Cotejo.info determinó que es verdad la afirmación de Víctor Higuera en la que asegura que el asesinato de la venezolana Yaidy Garnica, en Chile, tiene todos los elementos de un crimen de odio.
Los hechos confirman que en medio del homicidio hubo insultos xenófobos y violencia colectiva, en el contexto de estigmatización contra venezolanos. Datos aportados por diversas organizaciones revelan un clima de hostilidad hacia los migrantes venezolanos, alimentado principalmente por narrativas mediáticas y políticas.