Consultas

Escasez de especialistas y falta de inversión en tecnología compromete servicios de cirugía cardiovascular en hospitales

Jaime Lorenzo, médico y especialista en salud pública, afirmó que la situación de cirugía cardiovascular en Venezuela enfrenta serios desafíos debido a la falta de inversión en tecnología y recursos humanos especializados

Crónica Uno

(07-01-2025) Dolor, ardor e inflamación en la pierna izquierda siente Felipe Velásquez, de 84 años de edad, paciente con trombosis venosa que presenta desde el 2022, después de contagiarse de COVID-19.

El 13 de noviembre Felipe sangró por varias horas en su pierna izquierda y tuvo que ir al médico de emergencia. Acudió al Servicio de Cirugía Cardiovascular del hospital Vargas, al oeste de Caracas, pero estaba cerrado.

“Nos dijeron que debíamos subir a Emergencia, que el doctor nos iba a atender”. 

Cirugía
Informe médico de Felipe. | Foto cortesía: Felipe

“Cuando llegamos a Emergencia, nos dijeron que no podían atenderme porque no había especialistas. Lo único que hicieron fue limpiarme la sangre y darme algo para el dolor”. 

Crónica Uno acudió al hospital Vargas y verificó que el Servicio de Cirugía Cardiovascular no está activo actualmente. Una de las enfermeras dijo que probablemente empiece este 2025.  

A Felipe lo refirieron al hospital Perez Carreño, donde lo dejaron hospitalizado porque el especialista lo iba a ver. Sin embargo, la mañana siguiente un médico le dijo que no había un médico especialista para evaluarlo y lo envió al Hospital Universitario de Caracas.

Referencia del hospital Pérez Carreeño.| Foto Cortesía: Felipe.

Falta de tecnología y especialistas 

Jaime Lorenzo, médico y especialista en salud pública en administración de hospitales, afirmó que la situación de cirugía cardiovascular en Venezuela enfrenta serios desafíos debido a la falta de inversión en tecnología y recursos humanos especializados. 

Añadió que durante los últimos 12 años se evidencia una deficiencia en la atención de los pacientes, exacerbada por la crisis del sistema de salud y la emigración de profesionales altamente capacitados. 

“La escasez de materiales como suturas y equipos para cirugías a corazón abierto, junto con la falta de personal cualificado, ha resultado en una atención inadecuada para los pacientes”,dijo el experto.

Sin especialistas

“El servicio funciona, pero no tenemos especialista”, explicó el enfermero a quienes preguntaban por una cita para el Servicio de Cirugía Cardiovascular con especialidad venosa en el hospital Pérez Carreño. 

El enfermero aseguró que el servicio tuvo especialista en venas hasta de julio del año pasado. “Ahorita podemos atender la emergencia de las personas con un especialista general, pero si los pacientes tienen insuficiencia venosa los referimos a otro centro médico”. 

Otro centro de salud que visitó Crónica Uno fue el Hospital Universitario de Caracas, donde los pacientes deben asistir solo lunes y miércoles entre 7:00 a. m. y 11:00 a .m. para que los atiendan por Emergencia.

Sin embargo, no tienen especialista en trombosis o síndrome venoso. De acuerdo con la secretaria, el servicio funciona para casos sencillos y realización de curas, ya que el doctor se fue del área desde hace un año. 

El gobierno de Nicolás Maduro reinauguró la Unidad de Marcapasos y Electrofisiología del hospital Cliníco, el 19 de diciembre. El mandatario mencionó la dotación de equipos de última generación para ir construyendo la salud pública “de calidad y gratuita”. 

Presupuesto insuficiente 

El 3 de diciembre la vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, presentó el proyecto de Ley de presupuesto correspondiente al ejercicio fiscal del 2025. 

Rodríguez indicó que 77,7 % del dinero que será aprobado por el poder legislativo nacional será destinado a temas sociales.

Lorenzo detalló que existe una falta de claridad en el presupuesto asignado a la salud. “Aunque se mencionó que 70 % del presupuesto sería destinado a gasto social, no se especifica qué incluye este concepto ni si abarca la atención de enfermedades y la prevención”.

Hizo hincapié en la necesidad de contar con políticas de salud adecuadas para abordar enfermedades crónicas y prevenir problemas cardiovasculares y la mortalidad materna e infantil. 

“Lo ideal sería garantizar, según lo establecido en la Constitución, la gratuidad de la atención médica para todos los ciudadanos, permitiendo que reciban atención sin costos adicionales”.dijo Lorenzo.

Opciones privadas 

En noviembre Felipe acudió a una consulta privada en la clínica Servidiap, porque fue a tres hospitales de emergencia por sangrados en la pierna y no lo atendieron.

“En la clínica el médico me dijo que en el hospital Pérez Carreño había el servicio y que debía de ir de nuevo porque lo que necesito de emergencia es una cirugía porque si vuelvo a sangrar será peor y puedo fallecer”, dijo Felipe. 

Felipe tiene trombosis desde el 2022.| Foto cortesía: Felipe

Agregó que en la consulta gastó 50 dólares y en dos ecos doppler 180 dólares. “Debo verme mensualmente con el médico para que me realice un seguimiento mientras consigo un hospital donde operarme, pero el gasto mensual no podemos cubrirlo”. 

A juicio de Lorenzo los venezolanos que acuden al Servicio de Cirugía Cardiovascular deben hacerlo en el ámbito privado porque los públicos están paralizados y aquellos hospitales donde funcionan carecen de insumos o especialistas

“No hay intervenciones para síndrome venoso, cateterismo o cirugías a corazón abierto porque no hay tecnología en los hospitales. Y las personas no pueden pagar esta especialidad en lo privado”.

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas