Comunicado
Caracas. 03.12.2022. – Desde Prepara Familia, Asociación de Amigos Trasplantados de Venezuela, Codevida (Coalición de organizaciones por el Derecho a la Salud y a la Vida) y las organizaciones que suscriben, con motivo del anuncio, este treinta (30) de noviembre de 2022, de la realización de una primera operación de trasplante renal de vivo a vivo en el Hospital J.M de Los Ríos, presentamos el siguiente comunicado para responsablemente aclarar lo siguiente:
Hoy 01 de diciembre de 2022, se cumplen 5 años y seis (06) meses de la suspensión del Sistema de Procura de Órganos Tejidos y Células (SPOT) de cadáver a vivo, situación que lamentablemente se mantiene hasta la actualidad, afectando al 90% de las personas que están a la espera de un trasplante en Venezuela, quienes sólo podrían recibir un órgano de un donante cadavérico. De allí, la extrema importancia de la reactivación de este sistema para garantizar los derechos a la vida y la salud de todas estas personas.
En el caso de los trasplantes de vivo a vivo, estos sólo se pueden realizar a las personas que cuentan con un donante compatible hasta el quinto grado de consanguinidad[1], y por esta razón son exclusivos para las patologías y los pocos pacientes que pueden optar por esta modalidad. Por sus características nunca se han suspendido en el país y se han continuado realizando en contadas ocasiones, tanto en hospitales públicos como en clínicas privadas.
Sin embargo, su número ha disminuido considerablemente ya que el Estado no puede garantizar la entrega oportuna y continua de los medicamentos anti rechazo (inmunosupresores), los cuales son esenciales para que las personas no pierdan el órgano, una vez que haya sido trasplantados. Siendo esta la causa por la cual se suspendió el Sistema de Procura de Órganos el 01 de junio de 2017, a lo que se suman las dificultades de los hospitales públicos para contar con todos los requerimientos y garantías de atención, que conlleva una operación de tal magnitud.
Debido a los recientes acontecimientos, hacemos votos por la pronta recuperación del adolescente trasplantado y de su madre donante; valorando el esfuerzo, compromiso e iniciativa del personal de salud. Aprovechamos la oportunidad, de recordar las condiciones pre y post trasplantes que se deben garantizar para realizarlos:
1.- Exigimos que los hospitales y los Centros de Trasplantes cumplan con las condiciones estructurales, funcionamiento de los servicios públicos, alimentación, insumos, medicamentos, mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos, reactivos en los laboratorios, funcionamiento de los Bancos de Sangre, servicios de ambulancia, la operatividad de servicios básicos como cardiología, terapia intensiva y neurología, así como personal de salud especializado con salarios dignos.
2.- Exigimos el suministro de medicamentos anti rechazo o inmunosupresores, como tratamiento necesario para impedir que el cuerpo rechace el nuevo órgano o tejido de por vida, los cuales deben ser entregados en las Farmacias de Alto Costo. A las personas trasplantadas antes de 2017 en el Sistema de Procura de Órganos y Tejidos y a las que han sido trasplantadas recientemente, mediante trasplantes de vivo a vivo, se han entregado medicamentos ya vencidos o de mala calidad (pulverizados), que han causado efectos secundarios en algunas personas. Adicionalmente muchas de ellas han acudido a las organizaciones de la sociedad civil buscando apoyo para obtener estos medicamentos.
3.- Exigimos que las personas que se encuentran en unidades de diálisis reciban el número de horas determinadas, según la particularidad de su tratamiento, cumpliendo con los protocolos de la OMS, incluyendo garantizar a estas personas el suministro regular de agua, el acceso a los medicamentos e insumos que requieren y que cuenten con el servicio de transporte para trasladarse a su unidad de diálisis correspondiente. Muchos han fallecido a la espera de una respuesta, sólo en el Hospital J.M de los Ríos ya van 74 niños del Servicio de Nefrología fallecidos entre 2017 y 2022, sin poder optar por la opción del trasplante — recordando que el programa de trasplantes de cadáver a vivo, actualmente suspendido, es su principal opción—.
4.- El Estado debe permitir la participación de las personas que reciben tratamiento y continúan esperando la completa reactivación del Sistema de Procura de Órganos y Tejidos, así como de las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad.
Consideramos importante la difusión de este comunicado con el objeto de aclarar responsablemente a las personas que están a la espera de un trasplante y sus familiares, que el Sistema de Procura de Órganos y Tejidos continúa suspendido actualmente en el país.
Las organizaciones que suscribimos el presente Comunicado, seguimos exigiendo la reactivación del Sistema de Procura de Órganos y Tejidos (SPOT) de cadáver a vivo en Venezuela, garantizando el suministro de inmunosupresores, el acceso a unidades de trasplantes que cumplan con los requerimientos y los protocolos necesarios, conforme a las obligaciones del Estado en la garantía de los derechos humanos a la vida y la salud.
70 organizaciones suscriben el presente comunicado:
[1] Según lo estipulado en el artículo 18, de la Ley sobre Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células en Seres Humanos. Publicada en Gaceta Oficial nro. 39.808 de fecha 25 de noviembre de 2011.