RedesAyuda: Detenciones, imputaciones y hostigamiento se incrementaron durante el 2020

Lo que no hay que hacer es callar. Hay que seguir luchando por la libertad de expresión y una forma de luchar, es ejercerla”

Wanda López AgostiniEmmanuel Rivas/Caleidoscopio Humano

En el más reciente informe publicado por la organización RedesAyuda, Voces confinadas 2.0, se contabilizaron 127 casos de vulneraciones a la libertad de expresión en distintas plataformas digitales durante el año 2020.

Una disminución del 25 % con relación al año 2019 cuando se documentaron 170 ataques.

En este documento se registraron los sucesos que vulneraron, restringieron y criminalizaron la libertad de expresión y el acceso a la información a través de Internet en Venezuela el año anterior.

Voces confinadas 2.0 deja ver que, aunque existió una baja en la vulneración a la libertad de expresión, se reportó un aumento del 213 % en las detenciones e imputaciones arbitrarias y en 253 % en los casos de amenazas y hostigamiento.

“Desde el año 2007, el Estado venezolano se encuentra en una campaña incesante de censura contra los medios de comunicación tradicionales en el país”, destaca la ONG.

Los ataques más comunes fueron: amenazas y hostigamiento (43), bloqueos a sitios web de información (33), Detenciones e imputaciones (25), bloqueo a redes sociales (12), ciberataques (11), otros hechos (3).

Entre los afectados se encuentran las organizaciones Prepara Familia, Provea, Otro Enfoque, RedesAyuda, Acción Solidaria, Caracas Mi Convive y Alimenta la Solidaridad.

También, medios de comunicación como Punto de corte, RunRunes, El Pitazo, Monitoreamos y La Patilla sufrieron bloqueos a su web, además de portales como vepresidencia.com, heroesdelasaludve.org, robertopatino.com, porlasaludve.com, saludvzla.com, entre otros.

Twitter, YouTube, Facebook, Instagram, Google, Periscope, Bing y Messenger también enfrentaron el cerco comunicacional del Estado.

Ruben Duarte, Darvinson Rojas, Luis Araya, Andreína Urdaneta, Mimí Arriaga, Jesús Medina, Fidel Martínez, entre otras personas, fueron víctimas de detenciones arbitrarias.

Por su parte, Roberto Deniz, Milagros Socorro, Melquiades Ávila, Luis Gonzalo Pérez, Marianella Salazar, Charito Rojas, Notitarde, Diario El Vistazo, Chiguire Bipolar, entre otros comunicadores y medios, fueron víctimas de amedrentamiento y hostigamiento por parte del Estado venezolano.

Los bloqueos a medios de comunicación y plataformas digitales, han ubicado a Venezuela, desde el año 2017, como un país “no libre” de acuerdo con la Freedom on The Net, un informe anual que proporciona datos analíticos y calificaciones numéricas sobre el estado de la libertad en Internet para países de todo el mundo.

La organización también reportó 54 cortes a fibra óptica durante el 2020 que limitó la conectividad en gran parte del país.

La pandemia de la censura

El confinamiento por COVID-19 incrementó el poder del Estado sobre los canales de información y las restricciones a las libertades fundamentales de los ciudadanos.

Luis Serrano, coordinador de la organización, indica que no cree que se hayan facilitado las detenciones arbitrarias y el hostigamiento durante el confinamiento, pero considera que ciertas circunstancias que llegaron con la cuarentena hicieron que aumentara el número de casos.

“Un ejemplo de eso, fueron las restricciones a la prensa de manera generalizada, lo que demuestra que el sistema entero está diseñado para coartar la libertad de expresión”, dice, agregando que la pandemia pudo haber profundizado la censura que se vive en la nación.

Con la intención de disminuir las amenazas por parte del Estado venezolano, Serrano recomienda ser responsable con lo que se comunica, entendiendo el contexto de censura en el que se encuentra el país y que ha ido en ascenso durante los últimos años.

“Si hay algo que puede ponerte en peligro, hay otras formas de difundir, incluso colegas en el exterior que tengan menor riesgo de sufrir represalias o publicar bajo un alias anónimo, pueden ser opciones; sin embargo, lo que no hay que hacer es callar. Hay que seguir luchando por la libertad de expresión y una forma de luchar, es ejercerla”, asevera.

26 manifestaciones al día

En medio del confinamiento decretado por la pandemia del COVID-19, el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) contabilizó 9.633 protestas en Venezuela. 26 manifestaciones por día.

Las deficiencias en los servicios públicos (agua, luz, gas, internet, transporte), exigencias laborales, acceso a la salud, acceso a alimentos y falta de combustible fueron las exigencias presentes en 8.193 manifestaciones.

El 89 % de los reclamos se concretaron durante el estado de alarma pandémico.

Conoce el informe completo de RedesAyuda aquí

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas