Personas trans en Venezuela alzan sus voces y exigen derechos

Miembros de la comunidad trans continúan alzando la voz por sus derechos y en contra de la discriminación de la que son víctimas


Caleidoscopio Humano conversó con el activistas LGBTIQ+

Wanda López Agostini / Caleidoscopio Humano

Como preámbulo al Día de Acción por la Despatologización Trans, la directora de Caleidoscopio Humano, Gabriela Buada, conversó con el activista LGBTIQ+ y defensor de derechos humanos, Sebastián Abreu, y la activista por los derechos humanos de las personas trans, y vicepresidenta de Girl Up Venezuela, Michelle Artiles, sobre lo que implica ser trans en el país y si eso supone desigualdad.

Esta conmemoración se efectúa para crear conciencia sobre la estigmatización que enfrentan las personas trans en el mundo. La transexualidad era catalogada como un trastorno psiquiátrico llamado “incongruencia de género”, hasta que en 2018,  la Organización Mundial de la Salud (OMS) la descartó como una enfermedad mental y la denominó una “condición relativa a la salud sexual», comenta la directora de Caleidoscopio Humano, Gabriela Buada para presentar a los invitados al Live de la organización.

El movimiento y la lucha es para evitar la estigmatización, patologización e intentar dejar de ver las identidades trans como algo médico, técnico, psicológico o psiquiátrico. En muchos países, incluyendo Venezuela, para poder acceder a recursos de salud específicos para personas trans, necesitas un informe psicológico o psiquiátrico que avale que eres trans», destaca Artiles.

Por su parte, Buada resalta la importancia de que la identidad de las personas de la comunidad LGBTIQ+ no sea vista como una enfermedad y de educar a la sociedad respecto a este tema, con la intención de acabar con la estigmatización.

“Como comunidad trans tenemos unas necesidades médicas que deben ser abordadas por especialistas, no con el fin de revertir algo que esté mal en nosotros, sino con la intención de que nos ayuden a llevar la transición de una manera más saludable”, comenta Abreu, quien también es estudiante de Psicología.

Ser trans en Venezuela

Gabriela Buada señala que en los últimos meses se han incrementado las agresiones contra las personas homosexuales y trans, no solo de forma física, sino también a través de las redes sociales. En lo que va de año, se han registrado 16 asesinatos a personas de la comunidad LGBTIQ+ en distintos estados de Venezuela.

Para Artiles, las agresiones y la transfobia no son algo nuevo, solo que en la actualidad cualquier persona puede expresarse sin ningún cuidado por las redes sociales y promover la discriminación. “La transfobia va desde el chiste inocente hasta el asesinato”, dice.

Al respecto, Abreu destaca que no hay estadísticas que avalen lo que está sucediendo en el país en contra de la comunidad. “¿Cuál es el sistema judicial y legislativo que nos está protegiendo y garantizando todos los derechos para todas las personas?”, se pregunta.

Asegura que mediante instancias legales no tienen apoyo y que tampoco cuentan con la garantía de la protección a sus derechos. Además, agrega que no se tipifican los crímenes de odio y que esto aumenta la impunidad en los casos.

También expresa que existen pocos centros inclusivos. En el caso de Caracas, señala a Funda Uni Trans,  pero en el interior del país, las personas que están empezando un proceso de transición, no encuentran a dónde acudir. “No es solamente un tema de cómo morimos, sino también de cómo vivimos», reflexiona.

Buada resalta que la sociedad venezolana y latinoamericana continúa negándose al reconocimiento de las personas trans, incluso, que muchas familias siguen asociando la homosexualidad como una enfermedad.

 «Toda la invisibilidad que ha dado el Estado, que no existe una ley que garantice que vivan con libertad, aumenta la discriminación. No hay garantías», reitera la directora de Caleidoscopio Humano.

Las historias no son iguales

«No podemos dar por hecho que toda la comunidad está activa y que viven una realidad similar (…) Hay personas trans que se sienten vacías, que no hallan ningún rumbo y no saben cómo enfrentarse a la realidad. La salud mental de estas personas se ha visto muy afectada durante la pandemia», agrega Abreu.

Buada destaca la importancia de orientar a quienes están iniciando el proceso de transición y no cuentan con redes de ayuda. El Servicio de Asesoramiento Psicológico de la Universidad Central de Venezuela ofrece apoyo gratuito a través de videollamadas, una alternativa para quienes viven en las regiones del país.

El activista Abreu señala que todos deben formarse en derechos humanos, inclusión y diversidad, porque es necesario comenzar a mirar a las personas trans de forma despatologizante. “Debemos seguir luchando porque la inclusión sea una realidad, no solo en algunos espacios, sino en todos”, finaliza.

Este Instagram Live forma parte de las actividades y capacitaciones que Caleidoscopio Humano realiza para visibilizar de manera correcta las vulneraciones a las que se encuentran los venezolanos.

Si quieres contribuir a la construcción de un periodismo más humano, contáctanos a través del correo caleidoscopiohumano@gmail.con o través de nuestras redes sociales.

Primera Parte del Live de Caleidoscopio Humano

Artículos recientes