Más de 7000 personas han sido desplazadas por enfrentamientos en Apure

Fundaredes presentó el balance de dos meses de enfrentamientos en la frontera colombo-venezolana

Emmanuel Rivas/Caleidoscopio Humano.

El 21 de marzo pasado inició el enfrentamiento armado en La Coromoto, parroquia Rafael Urdaneta del municipio José Antonio Páez del estado Apure entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).

Ese día fallecieron dos efectivos militares, un cabecilla del grupo armado irregular conocido como “el Nando”, y se informó la detención de 32 personas.

Dos meses después, la Organización No Gubernamental FundaRedes ha registramos 16 enfrentamientos entre miembros de la Fuerza Armada Nacional y grupos irregulares.

Se desconoce el número de personas que han muerto.

Los pobladores -civiles que nada tienen que ver con el conflicto-, se vieron obligados a abandonar sus hogares, lanzarse a las caudalosas aguas del Río Arauca y buscar protección del lado colombiano.

Migración Colombia dispuso de campamentos para albergar a los desplazados.

Ante la inexistencia de datos oficiales, FundaRedes ha hecho un levantamiento de información en la zona; entregando un reporte que contabiliza -al menos- 20 fallecidos, 8 secuestrados, más de 7.000 desplazados hacia Colombia y, al menos, 3 desaparecidos.

Destacando también 34 detenciones arbitrarias, más de 20 militares caídos, ejecuciones extrajudiciales, torturas, además de la quema de viviendas y vehículos.

Javier Tarazona, director de la ONG FundaRedes

“Fue una estampida de personas que dejaron todo para salvar su vida”, aseguró Javier Tarazona, director de FundaRedes, quien lamenta que la soberanía nacional se haya perdido a manos de grupos armados irregulares que “secuestran a militares venezolanos”.

FundaRedes está adelantando investigaciones independientes para determinar una presunta segunda detención de militares venezolanos ejecutada -posiblemente- el 19 de mayo.

La ONG pide que una comisión internacional se presente en el lugar del conflicto y en los albergues de los desplazados por la violencia, “para que pueda dar cuenta del sufrimiento de más de 7.000 ciudadanos que dejaron sus casas tratando de resguardar su integridad”

Lea el informe de FundaRedes.

Artículos recientes