Infectólogos piden esperar más estudios antes de vacunar a niños contra COVID-19

Efecto Cocuyo

La Sociedad Venezolana de Infectología (SVI) llamó a las autoridades a esperar más estudios sobre la seguridad y la eficacia de las vacunas contra COVID-19 en niños, niñas y adolescentes antes de iniciar la vacunación en ese grupo, y exhortó a terminar de vacunar a los adultos. 

“La vacunación en niños contra COVID-19 no resulta actualmente prioritaria en Venezuela. Todavía falta la gran mayoría de los adultos por vacunar, quienes son mucho más vulnerables a esta enfermedad. Adicionalmente, consideramos pertinente esperar por más estudios sobre la eficacia y seguridad de las vacunas en los grupos pediátricos”, indicó la SVI en un comunicado este 17 de septiembre. 

A un año y medio desde la declaración de la emergencia nacional por la llegada del coronavirus al país, la SVI llamó a no improvisar el potencial retorno a clases presenciales y a asegurar que todo el personal escolar, tanto docente, como administrativo y obrero, esté debidamente vacunado.

“Es fundamental establecer un plan de retorno a clases con lineamientos técnicos estrictos de bioseguridad, determinar las condiciones necesarias de cada centro educativo para poder tener un retorno a clases factible y seguro, desarrollar protocolos en caso de contingencia, delimitar alternativas y otras medidas que deben ser establecidas bajo un carácter multidisciplinario”, añadió la SVI.

El pasado mes de agosto, las autoridades venezolanas anunciaron que empezarían a vacunar a niños, niñas y adolescentes desde los 3 años de edad contra el COVID-19 a partir de octubre. Sin embargo, no han detallado qué vacunas utilizarían. 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recordó en su conferencia de prensa semanal que la única vacuna que ellos recomiendan para mayores de 12 años es la de Pfizer.

Las vacunas de Moderna, Sinopharm y Sinovac aún están bajo análisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que aún no recomienda utilizarlas para vacunar a niños.

Abordaje transparente

La Sociedad Venezolana de Infectología igualmente reiteró su llamado a manejar la pandemia de COVID-19 desde lo estrictamente técnico, científico, transparente, despolitizado y con la “adecuada planificación y logística”.

Además pidió garantizar un plan nacional de vacunación, capacitar al personal, informar abiertamente sobre el número de vacunados, tipo de vacunas y cantidades disponibles.

“Para la toma de decisiones en salud es imperativo contar con cifras epidemiológicas adecuadas y confiables, de acceso abierto, y transparente. Por ejemplo, se debe informar el número y tipo de pruebas diagnósticas realizadas día a día, los porcentajes de positivos tanto de laboratorios públicos como privados, número de hospitalizados y fallecidos sospechosos y confirmados, delimitar el número real de camas hospitalarias disponibles”, expresó. 

La SVI también pidió transparencia al informar sobre las segundas dosis de vacunas Sputnik V, pues aún se desconoce cuántas llegaron al país tras tres meses de ausencia. 

“Es urgente que se informe de forma transparente a la población al respecto, ya que es injusto mantener a nuestros adultos mayores en incertidumbre o haciendo largas colas sin ser vacunados”, destacó. 

No relajar las medidas

Asimismo instó a la población a no relajar las medidas de prevención ante la actual circulación de variantes de preocupación (alfa, delta y gamma), pues ante los bajos porcentajes de vacunación en Venezuela se espera un “importante repunte de casos” para lo que resta de año. 

“Es imperativo que el Estado establezca cualquier mecanismo de consenso multidisciplinario que involucre a los expertos, sociedades científicas, universidades y academia, entre otros, para desarrollar los planes y estrategias necesarias para enfrentarnos apropiadamente a esta pandemia, con equidad, transparencia, universalidad, y fundamentado en aspectos científicos”, indicó. 

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas