CPI: «Venezuela ha cumplido la mayoría de criterios para una investigación formal»

Fatou Bensouda, Fiscal de la Corte Penal Internacional

El 27 de septiembre de 2018 Argentina, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Canadá acudieron a la Corte Penal Internacional para denunciar crímenes de lesa humanidad en Venezuela.

Emmanuel Rivas/Caleidoscopio Humano

En una entrevista con la agencia France.24, la Fiscal Jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Fatou Bensouda se refirió al caso que ese tribunal internacional adelanta sobre Venezuela.

La funcionaria aseguró que Venezuela «ha cumplido la mayoría de los criterios» para la apertura de una investigación formal para determinar responsabilidades en la posible ejecución de crímenes contra la dignidad humana cometidos por altos funcionarios del gobierno que encabeza Nicolás Maduro.

De acuerdo a lo señalado por Fatou Bensouda, la Corte Penal Internacional está muy cerca de dar a conocer el resultado del examen preliminar hecho por esa fiscalía y que responde a la denuncia interpuesta por Argentina, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Canadá el 27 de septiembre del año 2018.

¿Qué viene después?

Si la fiscalía de la CPI determina que en el país se cometieron crímenes de lesa humanidad, dará inicio a la investigación formal para establecer responsabilidades.

Luego de la investigación viene la audiencia de confirmación de cargos que dará paso a la fase de juicio, la apelación por parte de los acusados ante 5 magistrados de la corte donde se puede confirmar, revocar o enmendar la condena y finalmente el proceso de reparación a las víctimas.

La CPI en números

La Corte Penal Internacional comenzó su trabajo el 1 de julio del 2002. Antes de esta fecha la CPI no puede investigar ni juzgar hechos cometidos en contra de la humanidad, a pesar que su base fundacional (Estatuto de Roma) data de 1998.

El Estatuto de Roma fue ratificado por 123 países de todo el mundo, incluyendo a Venezuela: 33 de África, 19 de Asia y el pacífico, 28 de Latinoamérica y el Caribe así como 25 de Europa Occidental y Norteamérica.

China, Rusia, India y EEUU no forman parte de la CPI.

Desde su inicio en el año 2002, la CPI ha adelantado un total de 14 investigaciones en países de África y Asia: 2 en la República Centroafricana, 1 en Uganda, Kenia, Libia, Sudán, Costa de Marfil, Mali, Georgia, Burundi, Bangladesh, Birmania, Afganistán y Palestina.

También mantiene abiertos 6 exámenes preliminares: 2 sobre Venezuela, 1 en Bolivia, Colombia, Guinea y Filipinas.

Ha dictado 36 ordenes de arresto de las cuales 20 han sido implementadas, 3 retiradas ante la muerte de los acusados; tiene 7 personas bajo custodia y ante la falta de una fuerza policial que permita llevar a cabo la captura, 13 personas condenadas se encuentra fugitivas.

El ex presidente de Sudán, Omar al Bashir, es uno de los fugitivos. Fue acusado de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio contra la población de Darfur.

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Noticias relacionadas